lunes, 2 de diciembre de 2013

La Ergonomía

La ergonomía es la disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.

Descripción general
La ergonomía se define como interacciones entre humanos y los elementos de un sistema.
  • Sus características son fisiológicas, físicas, psicológicas y socioculturales.
  •    Sus factores más conocidos son el hombre, las máquinas y el ambiente.
  • Según su dominio, se divide en cognitiva, física y la organizacional
  •   La ergonomía cognitiva, estudia los procesos mentales.
  •     La ergonomía física, estudia la adaptabilidad física.


Dominios de la Ergonomía

Ergonomía cognitiva


La ergonomía cognitiva (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesan en, el cómo y en qué medida, los procesos mentales tales como percepción, Memoria, razonamiento y respuesta motora afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema. Tales como la tríada ergonómica (humano-máquina-ambiente).

Ergonomía física

La ergonomía física se preocupa por las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad física.
Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo sobre esfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

Ergonomía organizacional
La ergonomía organizacional o macro ergonomía, se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosocialices del trabajo, la comunicación  la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el tele trabajo y el aseguramiento.

Ergonomía Visual
estudia la forma de conseguir la mayor comodidad eficacia de una persona cuando realiza tareas que implican una exigencia visual importante. ¿Por qué es tan importante la ergonomía visual? Porque cada vez sometemos a un mayor esfuerzo a nuestro sistema visual, ya sea porque ahora se estudia más que hace décadas, porque se trabaja más con pantallas de ordenador o, por ejemplo, porque estamos constantemente utilizando nuestros teléfonos móviles. 
Las condiciones inadecuadas para la visión, pueden causar fatiga, dolor de cabeza, accidentes, deficiencia del trabajo y posiciones incómodas del cuerpo.
  •   Visión de cerca: La visión cercana se prueba leyendo un texto de tipos pequeños a la distancia mínima de visión distinta. La distancia normal de lectura es de cerca de 35 centímetros pero el punto de visión cercana varía con la edad.

Cuando el punto de visión cercana es de más de 25 centímetros de los ojos es necesario usar anteojos para leer
  • .Acomomodación: Con el asunto de la edad, la capacidad de cambio de la visión distante a la visión de cerca se reduce. Esto se compensa con anteojos.. Sin embargo, incluso con ellos las personas de 45 a 50 años tienen dificultades para cambiar entre diferentes distancias en un campo de visión cercana. En algunos trabajos es importante que tales cambios sean evitados en las personas de edad avanzada.
  • Necesidades de iluminación: En actividades que requieren una alta agudeza visual, el nivel de iluminación deberá de ser de 3 a 4 veces más alto para personas de 60 años que para personas de 20 años, es decir, una persona de 60 años de edad necesitará 3 o 4 veces más de luz que una persona de 20 años.
  •   Necesidades de iluminación: En actividades que requieren una alta agudeza visual, el nivel de iluminación deberá de ser de 3 a 4 veces más alto para personas de 60 años que para personas de 20 años, es decir, una persona de 60 años de edad necesitará 3 o 4 veces más de luz que una persona de 20 años.

  •    Distancia de trabajo: Es un factor muy importante dentro de la ergonomía visual. Hay que evitar acercarse demasiado al libro, a la pantalla del ordenador o a la tableta. Al disminuir tanto la distancia entre el ojo y el objeto, la visión es forzada.
    Postura de trabajo: A las recomendaciones de siempre (espalda recta y apoyada en el respaldo de la silla, y pies tocando en el suelo) debemos añadir una sumamente importante -sobre todo cuando se estudia sobre papel- que es la utilización de atriles para estudio.
  •   Tiempo de trabajo: Cuando se pasen horas delante de los libros o las pantallas, debemos descansar cada 30 minutos, mirando lo más lejos posible durante 1 o 2 minutos. Luego continuaremos con la tarea. Este breve descanso hará que la acomodación se relaje y evitamos el espasmo acomodaticio, que podría producir una miopía temporal                                                                                                             Ergonomía y personal 
La ergonomía es una ciencia que produce e integra el conocimiento de las ciencias humanas para adaptar los trabajos, sistemas, productos, ambientes, a las habilidades mentales y físicas; así como a las limitaciones de las personas. Busca al mismo tiempo salvaguardar la seguridad, la salud y el bienestar mientras optimiza la eficiencia y el comportamiento.

Beneficios de la Ergonomía 
  •     Disminución de riesgo de lesiones
  •    Disminución de errores / rehacer
  •      Disminución de riesgos ergonómicos
  •      Disminución de enfermedades profesionales
  •      Disminución de días de trabajo perdidos
  •      Disminución de Ausentismo Laboral
  •      Disminución de la rotación de personal
  •     Disminución de los tiempos de ciclo
  •     Aumento de la tasa de producción
  •     Aumento de la eficiencia
  •     Aumento de la productividad
  •      Aumento de los estándares de producción
  •      Aumento de un buen clima organizaciónal
  •     Simplifica las tareas o actividades

Ámbitos de la Ergonomía 

El Diseño de productos:
 La ergonomía es un factor muy importante al diseñar un producto, ya que será ésta la que asegure uso de la habilidad del mismo. Al desarrollar un producto con el apoyo de la ergonomía se consigue:
  •     Facilidad de mantenimiento: se facilita la limpieza, se evita la acumulación de suciedad, se reducen las partes con fricción y se facilita la lubricación.
  •    Facilidad de asimilación: se curva de aprendizaje, es decir, se hace una menor demanda de las habilidades previas del usuario. Exige un menor esfuerzo, un menor número de movimientos y se reducen los alcances.
  •   Habitabilidad: se establecen condiciones de confort se eliminan los daños directos inmediatos que pueda sufrir el usuario y se eliminan o reducen los factores de riesgo.
Ergonomía del producto
El objetivo de este ámbito son los consumidores, usuarios y las características del contexto en el cual el producto es usado. El estudio de los factores ergonómicos en los productos, busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o específico de manera que se adapten a las características de las personas que los van a usar. Es decir, la ergonomía es transversal, pero no a todos los productos, sino a los usuarios de dicho producto.

Consideraciones universales de diseño
La mayoría de las personas experimentan algún grado de limitación física en algún momento de la vida, tales como huesos rotos, muñecas torcidas, el embarazo, o el envejecimiento. Otros, puedan vivir con una limitación o impedimento todos los días. Al considerar el diseño del producto, los diseñadores pueden reconocer la necesidades especiales de los diferentes usuarios, incluyendo personas con discapacidades.

  

      Diseño ergonómico de puestos de trabajo


     Algo muy importante es que los principios se basan en factores anatómicos, biomecánicos y fisiológicos del cuerpo humano. Éstos constituyen la base científica de la ergonomía y el diseño del trabajo. Los principios tradicionales de economía de movimientos se han ampliado y ahora se le conoce como principios y guía para el diseño del trabajo:
  •     Diseño del trabajo manual
  •     Diseño de estaciones de trabajo, herramientas y equipo
  •      Diseño del ambiente de trabajo
  •     Diseño del trabajo cognitivo                                                                                         
     Diseño del  trabajo manual
El cuerpo humano es capaz de producir movimientos debido a un sistema complejo de músculos y huesos, llamado sistema óseo muscular. Existen tres tipos de músculos en el cuerpo humano: músculos óseos o estriados, adheridos al hueso; músculo cardíaco, que se encuentra en el corazón, y músculo suave, como el de los órganos internos y las paredes de los vasos capilares. 

Logro de la máxima fuerza muscular en el rango medio de movimiento
La propiedad del músculo que permite su utilización con una disminución considerable de la fuerza del músculo se conoce como relación fuerza-longitud. Una tarea que requiera una fuerza considerable debe realizarse en una posición óptima. Por ejemplo, la posición neutral o recta proporciona el agarre más fuerte para los movimientos de la muñeca. 
Uso del momento para ayudar al trabajador siempre que sea posible
Las estaciones de trabajo deben permitir que los operarios dejen la pieza en el área de entrega mientras sus manos están en movimiento para tomar otra componente o herramienta e iniciar un nuevo ciclo
Diseñar tareas para optimizar la capacidad de la fuerza humana
La capacidad de la fuerza humana depende de tres factores importantes:
  El tipo de fuerza
  El músculo o coyuntura de movimiento que se utiliza
  La postura

No hay comentarios:

Publicar un comentario